jueves, 26 de marzo de 2009

La Carta

Extracto de la obra de teatro escrita por Marilena López, escritora y dramaturga de literatura infanto-juvenil guatemalteca y publicada en: 

Morales Barco, Frieda, Hernández, Gloria. (Compiladoras). Pescando risas. Teatro infantil de Guatemala. Guatemala: Alfaguara, 2014.

************************* 

***Cualquier parecido con nuestra realidad, es... pura coincidencia, ¡creánlo!


LA CARTA
............................................................................
ESCENARIO: Una habitación muy pobre, cama, mesa y sillas de confección rústica. Casa o rancho campestre. En escena aparecen Tona y Chabela conversando: 

TONA: Pues sí, Chabelita, qué milagrote que andés por aquí, porque vos ya no sabés visitar a los pobres. 
CHABELA: Pero no ve que con tanto quehacer y el cuidado de los muchachitos ya no me queda tiempo para nada, ahora no me agradezca la visita porque vengo a pedirle un favor. 
TONA: Ya sabés que en lo que se pueda, con mucho gusto. ¿Qué te está pasando? ¿Otra vez tenés enferma a la muchachita? 
CHABELA: No, gracias a Dios y a usted, con el remedio que me dio, la dejaron en paz las lombrices. Y el Chepito también se curó de la tos. Dios se lo pague. Ahora es otra mi pena, es que yo no descanso, tata Dios me manda muchas penas, ésta me tiene muy afligida. 
TONA: ¿le pasó algo a tu marido? 
CHABELA: No, él está bueno, anda por la costa desde la semana pasada, ayer vino de allá mi compadre Juan y me trajo razón de que está bien y trabajando a ver si gana unos centavitos. 
TONA: Vaya, entonces ¿qué tenés? 
CHABELA: Es que hoy temprano llegó un hombre con una carta que me manda el Alcalde, y a saber qué será. 
TONA: ¿Una carta del Alcalde, decís? 
CHABELA: Sí, aquí la traigo, mire. TONA: ¡Virgen santa!, pues eso sí que de verdad está muy malo. 
CHABELA: Verdad, de seguro que no es para nada bueno. Tengo pena. 
TONA: Ya lo creo, tenés razón. 
GOYO: (Entra muy asustado). Señora Tona, señora Tona… 
TONA: No grités, patojo. ¿Qué querés? Malcriadote, estás viendo que tengo visita y vos tan imprudente. 
GOYO: Es que… es que allí viene un hombre. TONA: Pues que le vaya bien porque de seguro que para acá no viene. 
GOYO: Voy a ver. (Se va). 
TONA: Patojo novelero, escandaloso, el susto que me dio. 
CHABELA: A mi también, yo que estoy esperando lo peor. 
TONA: No, no hay qué pensar en nada malo, cuando uno tiene la conciencia limpia nada le puede pasar. 
CHABELA: Ay, pero es que la carta, esa ingrata carta. 
GOYO: Señora Tona, allí está, allí está. TONA: Pero qué patojo más molestoso, salí de aquí. 
GOYO: Pero si allí está, ¿qué quiere que haga yo…? 
CHABELA: No nos asustés, Goyo, por amor de Dios. 
GOYO: Pero si allí está el hombre, mi palabra, dice que trae una carta para la señora Tona. 
TONA: (Muy asustada). ¡Válgame Dios, eso sí que no lo creo, salí de aquí. A mi nunca me han mandado cartas! 
GOYO: Entonces ¿qué le digo? 
CHABELA: No se asuste, voy a ver yo. (Se va). 
TONA: (Se persigna). ¡Dios sea con nosotros!, ya me llegó la desgracia. 
CHABELA: (Llega con una carta). Ya se fue, dejó la carta, mire. Era cierto, decía bien el Goyo, es del Alcalde, igualita a la que me llevaron a mí. 
TONA: Ya me llevó el diablo, estoy temblando, traeme un poquito de agua, Goyo. (Llora). A la cárcel, nos vamos a la cárcel las dos. Traenos agua, Goyo. 
GOYO: Muy bien. (Se va). 
CHABELA: No llore, primero Dios que salimos luego de esta pena. 


-------------------------------
Fuente: Biblioteca AGLIJ.
Favor consignar bibliografía.

Día Internacional del Teatro

Tras el cruento conflicto desatado por gobernantes, políticos, economistas y militares, los hombres de teatro manifestaban su esperanza –y su confianza- de que el arte escénico estableciera lazos permanentes de solidaridad y comprensión entre los países. Así, en 1948, nace el Instituto Internacional, y en 1961, en el noveno congreso del ITI, en Viena, un delegado de Finlandia propone la creación del Día Mundial del Teatro.

    Se fija el 27 de marzo porque era el día en que se inauguraba en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a representantes de todos los países del mundo.


    Desde 1962, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu sea invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.

-------------------------------------

Liga: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=3&b=1&c=50577

viernes, 13 de marzo de 2009

Versos para el fin de semana...

La ranita alegre 

En una noche de luna tarareando su violín una ranita moruna se paseaba en mi jardín. De esmeralda era su traje y de brinquitos su andar, se metió por el follaje y allí se puso a cantar; "Lucerito del camino que me quieres alumbrar sígueme por mi destino que al río voy a nadar" (se repite) 

Clemencia Morales Tinoco. Escritora guatemalteca de Literatura Infantil.

Regalo

Yo quisiera regalar a mi querida abuelita un ramito de azahar y una linda palomita. Flores, para perfumar entre ramos de bambú y la blanca palomita para que le haga: cú, cú. 

Luz Valle. Escritora guatemalteca. 

El lobito feroz 

Con los dientes afilados y con la lengua de fuera, va con pasos acertados por el bosque y la pradera. Buena cena se le antoja, se dirige a una casita, a comerse a la abuelita de Caperucita Roja. Hay otro cuento bonito de ese animal tan arisco, se volvió una vez mansito por el Hermano Francisco. Volvió a desoír la voz de aquel venerable santo: "Si la gente se odia tanto, ¿por qué no he de ser feroz?"

Zoila Elena de Porta. Escritora guatemalteca de Literatura Infantil.

martes, 27 de enero de 2009

Cuentecitos de Calleja: el mundo en la palma de la mano

 
Hoy, para mi sorpresa, en un rinconcito de la Ciudad de Guatemala encontré, en la colección de libros de una amiga, este pequeñísimo ejemplar raro de la Editorial Calleja. Espero lo disfruten... y para saber un poco más acerca de ellos transcribo lo siguiente:


LA LITERATURA INFANTIL ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX (1)
por Anabel Sáiz Ripoll

EDITORIAL CALLEJA

Para centrar el tema que nos ocupará en las próximas entregas, debemos empezar aludiendo al siglo pasado, ya que en 1876 se fundó una editorial de gran importancia, la Editorial Calleja. Saturnino Calleja da a conocer una gran cantidad de publicaciones infantiles. La casa se esfuerza al máximo para que sus cuentos lleguen a todos los niños; así los vende a un precio ínfimo: son los cuentecitos de Calleja, tan pequeños y tan condensados y tan variopintos. Surge, ya entonces, el dicho conocido de "Tienes más cuento que Calleja".

Carmen Bravo-Villasante, recopiladora de estos cuentos, nos habla de ellos, "eran unos cuentos baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos. Eran económicos, como nacidos por generación espontánea, y en su mayor parte, cuentos populares: "La historia de Juan Soldado", "Juana la Lista", "El sastrecillo valiente", "El viaje de Pulgarcito", "Los favoritos del Sultán" y "El collar de perlas". Coleccionábamos estos cuentecitos y los guardábamos en cajitas de metal rojo con dibujos, fabricadas ex profeso, para guardarlos".

La editorial Calleja también publicaba la colección Perla, más lujosa. Los cuentecitos de Calleja fueron la lectura de todos los niños que vivieron en las primeras décadas del siglo XX. Eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido. Eran cuentos de lectura amena, rápida y muy ocurrentes.

Antonio Basanta Reyes nos concreta un poco más la revolución de Calleja en el campo de la edición para niños. La resume en tres puntos:

1. Libros preferentemente divertidos, lo cual es un gran avance porque se tenía la idea de que para formar era mejor reír que llorar. 2. Libros editados pensando en el joven lector. Se cuidan mucho las ilustraciones, por ejemplo. 3. Libros editados a precios populares, características que ya hemos comentado.

Lamentablemente, apenas sabemos mucho más que lo que acabamos de escribir sobre la editorial Calleja. Así, Carmen Bravo-Villasante, conocedora indiscutible y probada de literatura infantil, comentaba que "de la editorial Calleja únicamente sé lo que he dicho en los prólogos. Colecciono libros de Calleja, de la colección Perla, de los cuentecitos, en fin de todo lo que puedo lograr". Sin embargo nos deja entrever también la gran importancia que tuvo la editorial en su época: "Los catálogos pueden dar una idea del gran proyecto editorial que era Calleja. Es una pena que el archivo haya desaparecido. Nadie se ocupó de historiar la historia de la editorial como se hace en Alemania y en algún otro país.

Juan Ramón Jiménez trabajó en Calleja, en su juventud, según leo en alguna carta. Parece que hubo escritores importantes pero todo en el anónimo. En fin, siento no tener más noticias que las que he buscado yo misma, porque ese asunto me interesaba mucho".

Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y toda una serie de versiones de autores españoles.

La mayoría de los autores de estos cuentecitos, siguiendo una de las constantes de la literatura española, son anónimos. Algunos son autores e ilustradores a la vez, como es el caso de Sánchez Tena. Conocemos, sin embargo, a otros artistas que trabajaron para la Editorial Calleja como son Picolino, Rafael Penagos, Federico Ribas Ferrer, José Zamora y Salvador Bartolozzi, de la colección Perla y de otros proyectos de indudable modernidad.

Liga: http://www.islabahia.com/Culturalia/04literatura/laliteraturainfantil1.shtml


domingo, 18 de enero de 2009

Domingo para jugar

Ya venimos a jugar en tu lecho de arenitas y ya vamos a colmar nuestra cesta de conchitas. Ven mar con nosotros a jugar. Caramurú, caramurú jugaremos a la tenta; tintero salero salió. ¡La llevas tú! No nos tocarás con tus manecitas de sal, primero te rendirás en tu lecho de coral. Ven mar con nostoros a jugar. Tenta loca con las tripas en la boca, sampiringato veinticuatro... Caramurú, caramurú jugaremos al tuero. Tintero salero salió ¡Buscarás tú! ¡Tuero! ¡Voy con la punta del cuero! No nos hallas entre la arena. -A que sí, mandaré dos rayas a buscarlos, y a un tintorera. Quedémonos todos muy juntitos para que el mar no nos pueda hurtar. Salgamos luego de la arena que el sol pronto se esconderá. 

Valentín Abascal. (1908-1981). Pintor y escritor guatemalteco.

jueves, 15 de enero de 2009

Homenaje a Jaime Barrios Archila

LUNA 
“Una… tuna… una…” 
Y redonda la luna redonda toma toda la voz de mi niño. 
“Una… tuna… una…” 
Y su risa –sonrisa de cielo– lleva un raro matiz de laguna. 
“Una… tuna… una…” Las palabras hundidas al viento tienen alma de oro y cristal. Mientras tanto la luna redonda con su ronda de estrellas se va 

RONDA 
Rondemos alegres la fiesta dorada de los pajaritos en la madrugada. 
–Yo quiero otro juego, quisiera un avión. 
–Yo una muñeca, de buen corazón. 
–Yo un libro de cuentos, de alegres colores. 
–Yo un perrito niño. 
–Yo un ramo de flores. 
–¿Jugamos la ronda de los animales? 
–Si, si… la juguemos. 
–Estamos cabales. 
–Yo soy el lorito de Pedro Urdimales. 
–Yo el lobo del bosque, el lobo hablador. 
–Yo la palomita. 
–¡Y yo el ruiseñor! 
–Yo el mono del circo, ¿y tú? 

CAZADOR 
–Sigamos las vueltas de la randa ronda, la ronda de niños que siempre es redonda. 

--------------------------
Escritor guatemalteco de Literatura Infantil. Durante los años 40 a 60 fue uno de los impulsores de la LIJ en el país. Falleció el 14.1.2009. Descanse en paz.

Para tener en cuenta...

Todo artista debe:

  • Inventarse su propio manual de resistencia
  • Saber practicar la esperanza
  • Tener su propia utopía
  • Viciarse en la metáfora
  • Leer siempre
  • Releer los clásicos
  • Caminar por las calles trazando mapas de vida
  • Asistir al prêt-a-porte del tiempo
  • Recurrir a la memoria y al recuerdo
  • Convertirse en el cronista de su vida
  • Enamorar sus ideas y emociones
  • Saber leer los libros dentro de uno