lunes, 16 de septiembre de 2013

I Concurso Centroamericano de LIJ

Fundación celebra

Para la niñez


  • E n la selección de la obra ganadora el jurado tomó en consideración la complejidad y ambición de la narrativa propia de un cuento. También se valoró el uso del diálogo y diferentes voces en la obra; la presencia de imágenes poéticas y de la fantasía; así como la trascendencia en el contenido de la obra, valorada por el jurado como un mito contemporáneo sobre el origen del mar. (Geraldina González G.).

En el marco de celebración de sus 20 años, la fundación ¡Libros para Niños! Realizó el I Concurso Centroamericano de Literatura Infantil, en el que participaron 221 obras de Centroamérica.

El evento contó con la colaboración de 12 instituciones de la región, el apoyo de la Real Embajada de Noruega para Centroamérica, y del Goethe Institut.

De las obras inscritas, 21 fueron preclasificadas en la primera ronda de selección. El ganador fue el cuento titulado “Donde nacen las sirenas”, presentado con el seudónimo “Ángel de la cuadra”, que corresponde al autor Alberto José Pocasangre Velasco, de El Salvador.

Como parte del premio, Pocasangre Velasco recibió 2,000 dólares en efectivo y la publicación y distribución de su obra en toda la región.

“Consideramos un éxito este concurso ante el alto nivel de participación obtenida. Creemos que esto significa, por un lado, que existía un vacío de concursos en esta categoría en la región y, por otro lado, que ¡Libros para Niños! y las organizaciones aliadas en este concurso, gozan del reconocimiento de creadores literarios en los países participantes”, expresó Gloria Carrión, directora ejecutiva de ¡Libros para Niños!

El jurado estuvo integrado por Irene Piedrasanta y Frieda Morales, de Guatemala; Carlos Rubio y Rodolfo Dada, de Costa Rica; María López y Gabriela Tellería, de Nicaragua, y Antonio Orlando Rodríguez. Todos ellos son reconocidos autores, investigadores o editores de literatura infantil.

lunes, 10 de junio de 2013

¿El Quijote en spanglish?

«¡Horror!, El Quijote en spanglish», artículo de Eulalio Ferrer Rodríguez aparecido en el diario mexicano La Jornada, el 20 de septiembre pasado, trata la conflictiva situación lingüística que cubre a buena parte de los Estados Unidos, donde es marcado el influjo del idioma español y de la emigración hispanoamericana. Es natural que la lengua dé fe de ese influjo, y si de hecho el español crece como la segunda de aquel país, surgen expresiones de mezcla denominadas, ya seriamente o entre sonrisas, spanglish. Pero la presunta versión del Quijote -portento reconocido mundialmente del idioma español- al spanglish puede horrorizar como un intento dirigido a desnaturalizar la lengua de Cervantes -para bien del imperio-, y hasta la de Shakespeare. A eso nos hemos referido varias veces, y se refiere con inquieto, alarmado humor el artículo de Ferrer Rodríguez:

La penetración del idioma español en la vida estadounidense es una realidad incontenible y creciente. Lo es a pesar de quienes, desde distintos niveles educativos del vecino país, procuran detener o estorbar tal avance. Se creyó, primero, que este fenómeno lingüístico se daría en una primera generación, sin señales de continuidad, como sucedió en las zonas de California y Florida, a principios del siglo xx.

No se ha tenido en cuenta un factor diferencial: desde mediados del mismo siglo los medios de comunicación de habla hispana en los Estados Unidos se han desarrollado con gran celeridad hasta cubrir hoy redes de millones de receptores. Más aún, actualmente el mercado de consumo de los «hispanos» puede haber llegado a un volumen de quinientos mil millones de dólares anuales, vinculado a una inversión publicitaria de aproximadamente nueve mil millones de dólares. Los propios estadounidenses por razones de origen étnico o por simple gusto, se han incorporado a ese mercado de consumo, ampliándolo.

Lo que explica una doble y curiosa situación: el idioma español no ha desaparecido en términos de primera generación, manteniéndose vivo en el 65% de los hogares hispanos, y, por otra parte, el idioma español es la primera opción de los estadounidenses -se calcula en 8% de la población total-, bajo un signo de indudable pragmatismo que rebasa las propias fronteras. No es de extrañar que en los comicios electorales la minoría hispana, con influencia ascendente, sea objeto de una segmentación peculiar y, a la vez, muy activa y condicional. Tan fuerte, que entre lo que hoy preferentemente estudian es pañol en los Estados Unidos se encuentran no pocos líderes políticos. Hay ciudades como San Antonio, Miami, Lo Ángeles y Chicago donde, a la vuelta de diez años o antes, la población de habla española será dominante en 50%.

Contra esta corriente o dentro de ella se ha incrustado en los Estados Un¡ dos una especie de híbrido lingüístico el llamado spanglish, con abiertos o di simulados alientos oficiales. Tal tipo de jerga cuenta ya con un diccionario y algunos intentos de novelas. Para entender semejante rompecabezas, basta referimos hoy a la versión en spanglish de Don Quijote, hecha por un llamado hispanista, Ilan Stavans, texto reproducido en La Vanguardia de Barcelona, en España, y El Colombiano de Medellín, en Colombia. Veamos el comienzo de la obra cervantina:

«In un placete de la Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beefthan mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa'los Sábados, lentil pa'los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa'los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaban en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa' los holidays, with sus slippers pa' combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths».

El extravío lingüístico puede llegar a extremos como el señalado por el periodista colombiano Jorge V Jaime: «Vamos fifty-fifty en ese bisne, ponte tu yin, open the window para airar la room, voy a cliniar la oficina, pisa los breques, responde las cuestiones, resetea el computador quedamos stand by, y nos vemos el weekend

Aunque real, no deja de ser una situación paradójica en un momento histórico en el que la globalización comunicativa condenará a muerte a miles de dialectos y a algunas lenguas tradicionales para centrarse en tres grandes comunidades idiomáticas. Y una de ellas será la del español. Lengua universal que encabeza México con sus cien millones de habitantes, más el 60% aproximadamente de los «hispanos» que la tienen por suya en los Estados Unidos.


«Después salió a ver su caballo, y although el animal tenía más cracfks en sus hoobes que cuarers en un real, y más blemishes que´1 caballo de Gonela, which tantum pellis et ossa fuit («all skin y bones»), nonetheless le pareció al felo que era un far better animal que el Bucephalus de Alexander or el Babieca del Cid. El spend cuatro días complete tratando de encontrar un nombre apropiado pa'l caballo: porque -so se dijo ti himself- viendo que era propiedad de tan famoso y worthy caballero, there was no razón que no tuviera un nombre de equal renombre. El type de nombre que quería was one that would at once indicar what caballo it had been antes de ser propiedad del caballero errant y también what era su status presente; porque, cuando la condición del gentleman cambiara, su caballo also ought to hace una apelación famosa, una high.soundin one suited al nuevo orden de cosas y a la new profesión that was to follow; y thus, pensó muchos nombre en su memoria y en su imaginación discardeó many other, aladiendo y sustrayendo de la lista. Finalmente hinteó el de «Rocinante», un nombre that lo impresionó as being sonoroso y al same time indicativo of what el caballo had been cuando era de segunda, whereas ahora no era otra cosa que el first y feromost de los caballos del mundo. //Habiendo foundeado un nombre tan pleasin pa' su caballo, decidió to do the same pa' himself. Esto requirió otra semana. Pa'l final de ese periodo se había echo a la mente that él as henceforth Don Quixoter, which, como has been stated antes, forwardeó a los autores d'este trú cuento a asumir que se lamaba Quijada y no Quesada, as otrios would have it...

viernes, 24 de mayo de 2013

Las aventuras de Henry... ¡cómic que me encanta!







Publicados en Prensa Libre, 1976.

lunes, 29 de abril de 2013

La aventura de Cristian...




Cristian, un niño originario de Totonicapán, que vive en Ciudad Quetzal, donde estudia en una escuela pública el quinto año de primaria. Los fines de semana trabaja vendiendo algodones en la Avenida Simeón Cañas y por ratitos lee y juega en el Programa Sendero del Arte, de la Municipalidad de Guatemala. Aquí leyendo un poema de Luis de Lión.